|
S
Secular Science by itself leads to illusion. The Gospel by itself leads to hallucination. The middle way between illusion and hallucination is found by grasping reality through Spirit. Mankind must above all seek Universality and the courage to look at things from all sides.
Ahora que el PP se alza con el poder casi absoluto en las instituciones españolas, esto debe llevarnos a una reflexión:
Votos obtenidos por el PP: 8.474.031
Votos obtenidos por otros partidos: 13.519.956
Votos nulos o en blanco: 973.518
Abstenciones: 11.710.762
Es decir, gracias a la vigente Ley Electoral, el PP gobernará en prácticamente toda España (casi siempre con mayoría absoluta) con un total de 8.474.031 votos (24%) frente a 26.204.236 personas que no les han votado (76%).
Frente a esto, creo que merece la pena reflexionar sobre las propuestas del movimiento 15-M, que difícilmente se verán en los medios y que en todo momento están siendo manipuladas. Abajo os dejo estas propuestas. Lo bueno es que las está construyendo el pueblo, y cualquiera puede participar.
Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!
http://democraciarealya.es/comunidad/
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
o Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
o Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
o Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
o Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
o Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
o Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
o Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
o Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
o Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
o Restablecimiento del subsidio de 426? para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
o Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
o Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
o Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
o Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
o Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
o Residencias de mayores con el número de personal adecuado y recursos para atenderles con dignidad. Control exhaustivo de lo que en ellas ocurre.
o Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
o Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
o Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
o Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
o Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
o Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
o Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
o Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
o Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
o Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
o Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
o Eliminación de las SICAV.
o Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
o Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
o Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
o No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
o Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
o Referéndum obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
o Referéndum obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
o Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
o Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
o Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR
Los agentes de la autoridad no tienen amparo legal alguno para utilizar la violencia en el desalojo de una concentración de esta naturaleza.
Las cámaras web de Plaza Catalunya y Gran Via han mostrado un mensaje de interrupción temporal de la emisión durante el desalojo.
Es el momento la dimisión fulminante de la persona al cargo de este cuerpo de la policia, el Conseller de Interior Felip Puig.
Casi 70.000 personas hemos exigido ya la dimisión de Felip Puig por la actuación violenta de los Mossos d'Esquadra en la concentración pacífica de Barcelona y nuestra indignación no ha pasado desapercibida: ¡los principales medios de comunicación de España se han hecho eco de ella!
Éstos son solo tres ejemplos:
El Mundo - http://chn.ge/jADoFn
Vanguardia http://chn.ge/mhiN62
Publico - http://chn.ge/kZ9Fwm
Pero no solo hemos tenido impacto en la prensa online. Nuestra acción en la red forzó a Felip Puig a mencionar esta petición hasta en dos ocasiones durante su rueda de prensa de explicación de lo ocurrido.
Felip Puig nos está oyendo. ¡Hagamos ahora que nos escuche!
+++Dimita
Sr. Puig,
Los agentes de la autoridad no tienen amparo legal alguno para utilizar la violencia en el desalojo de una concentración pacífica.
Le exijo que, como responsable de los violentos desalojos de Plaza de Catalunya de este viernes por la mañana, dimita de manera fulminante.
Atentamente,
Antonio Morales, alcalde de Agüimes, analizó en La Trapera de Radio San Borondón los impresionantes resultados obtenidos por Roque Aguayro-NC en los comicios de este domingo en el municipio del Sureste grancanario y dijo que tiene un sabor agridulce, porque si bien su proyecto de compromiso ha recibido el respaldo de dos de cada tres ciudadanos, el resultado general acontecido en el mapa estatal y en el regional reflefa la podredumbre que ha alcanzado la política y el nivel de idiotez e irresponsabilidad alcanzado por nuestra sociedad.
Antonio Morales agradeció en primer lugar el apoyo que los ciudadanos han brindado nuevamente al proyecto de Roque Aguayro, lo cual es desde su punto de vista una gran responsabilidad puesto que nos esperan tiempos difíciles, con mucho paro, grandes dificultades financieras y obsesiones como la introducción del gas en las islas, cuestiones con las que acabado este proceso electoral se compromete a luchar decididamente.
El alcalde dijo que con este respaldo ciudadano, a pesar de la guerra sucia habida en la campaña para arrebatar por las malas las alcaldías de Agüimes y Santa Lucía, se afianza el modelo de desarrollo puesto en marcha en la comarca del sureste de Gran Canaria, dicho lo cual advirtió que también es tiempo para actuar con rigurosidad contra los tramposos y los delincuentes que han hecho gala de las malas artes, puesto que recuerda que se han comprado votos a cambio de comida o se han usado a funcionarios para hacer campaña en favor de CC sin que las autoridades electorales pusieran manos en el asunto.
Valora por tanto que después de una campaña sucia por parte de algunos, y dados los resultados en otros municipios, los ciudadanos de Agüimes hayan vuelto a confiar en Roque Aguayro, dicho lo cual se mostró incrédulo por el mapa político dibujado en el Estado este domingo puesto que si bien es comprensible que la ciudadanía haya castigado a una socialdemocracia blanda y arrodillada a los dictados de los mercados, que ha hecho políticas de derechas, que ha arrebatado la ilusión a la ciudadanía, no lo es que los ciudadanos hayan respaldado las tesis de la peor derecha, que además es cómplice de la situación, puesto que ha preferido dejar hundir el país sin aportar ninguna idea con tal de hacerse con el poder.
Morales afirma que con los resultados de este domingo a nivel estatal y regional, nuestra sociedad ha demostrado un grado sumo de idiotez, permisividad e irresponsabilidad, en primer lugar porque ha habido un porcentaje impensable de abstención, dejando por tanto en manos de los demás lo que es suyo, pero también porque se ha apoyado a un partido cuyas bases ideológicas comparten al cien por cien las teorías neoliberales que nos han llevado a la grave situación que nos encontramos.
Para el alcalde de Agüimes, es desalentador ver que los grancanarios hayan respaldado mayoritariamente a un Partido Popular corrupto, es incomprensible que los teldenses hayan tirado por la borda la regeneración política que el pacto de progreso estaba llevando a cabo en la ciudad para dar su voto a los partidos que llenaron de corrupción al municipio con el caso Faycan, como lo es también que en San Bartolomé de Tirajana hayan confiado nuevamente en el PP, pero indica que lo más irracional se ha vivido en Las Palmas de Gran Canaria donde la ciudadanía ha dado la mayoría absoluta al partido que dejó las arcas municipales hipotecadas de por vida por medio de pufos que han llenado las páginas de la prensa de las islas y que hayan dado su respaldo precisamente a la persona que mayor grado de responsabilidad tiene en la quiebra económica que ha tenido que afrontar la ciudad en los últimos años.
Sí, se puede! Otra vez hemos vuelto a paralizar un desahucioafectadosporlahipoteca | 26 mayo 2011 at 12:19 pm | Categorías: Acciones y movilización, Stop desahucios, Videos y Fotos | URL: http://wp.me/pwU7O-O3 |
Ayer 25 de Mayo volvimos a impedir un desalojo de una familia de Badalona, David y su madre MªTeresa no fueron desahuciados por Caja Sol. A última hora, Caja Sol comunicó al juzgado nº3 de Badalona que anulaba el desalojo.
Ante la movilización ciudadana y el paoyo masivo a la PAH por parte de vecin@s de Badalona y otros movimientos como DRY y Acampadabcn, l aentidad decidió suspender el desalojo!
Se ha vuelto a ver que JUNTOS PODEMOS!
Aquí os dejamos fotografias del gran día de ayer y links de prensa que recogen la noticia
WordPress.com | Gracias por volar con WordPress! |
Trouble clicking? Copy and paste this URL into your browser: http://subscribe.wordpress.com
__________ Information from ESET NOD32 Antivirus, version of virus signature database 6154 (20110526) __________
The message was checked by ESET NOD32 Antivirus.
"Por una democracia real ya!
Ya tenemos preparada la primera acción no violenta de lucha masiva y conjunta. Ayúdanos a difundirla, participa de ella allí donde te encuentres!!!
El próximo día 30 de mayo vamos a manifestar nuestra indignación en contra del abuso que practican los bancos no solo contra los ciudadanos de forma independiente sino también contra los estados.
Ponemos hoy en marcha un acto pacífico y sutil, pero lo suficientemente contundente y llamativo como para mostrar con claridad la indignación que sentimos, y también nuestra fortaleza y compromiso para llegar hasta el final. Ponemos hoy en marcha el primer ataque no violento que mostrará al mundo nuestra imaginación, determinación y compromiso para alcanzar el objetivo de ver cumplida nuestra reivindicación final: instaurar una democracia real.
Hacemos un llamamiento a todas aquellas personas que estén de acuerdo con nuestras reivindicaciones, a participar en una retirada masiva de capital de las entidades bancarias el próximo día 30 de mayo.
Si lo estás, te proponemos sacar en un solo movimiento bancario la cantidad de 155 euros de tu cuenta corriente. La operación podrá realizarse a lo largo de todo el día, preferiblemente acudiendo a las sucursales o utilizando los cajeros automáticos (con múltiplos de 10-->150).
El motivo de elegir esa cantidad concreta, es porque debíamos elegir una cifra apreciable y simbólica con la fuerza suficiente con la que demostrar a los bancos que estos movimientos son motivados desde la misma indignación que nos hizo movilizarnos el 15 de mayo.
En cuanto al día 30 de mayo, es porque entendemos que es un plazo razonable para que el mensaje pueda difundirse adecuadamente y llegue al mayor número de personas que nos ayuden a ser lo más efectivos en nuestro ataque no violento en contra de la voracidad de los bancos, en contra del sistema económico instaurado, en contra de los paraísos fiscales, en contra de la especulación y a favor del interés general, de la solidaridad, en definitiva de las personas. Además, en dicha fecha habrá transcurrido 15 días desde el inicio de la movilización, y será otro buen momento simbólico para recordar que nuestro movimiento sólo acaba de comenzar.
El próximo día 30 de mayo, se oirán todas las voces gritando al unísono que otro mundo es posible.
El próximo día 30 de mayo se oirá la voz del pueblo con más fuerza que la de los partidos políticos.
El próximo día 30 de mayo, se podrá contar la indignación del pueblo, la reivindicación activa de una democracia real, en la que se tiene en cuenta a las personas por encima de los intereses económicos, financieros, especulativos... las personas por encima de los mercados.
El próximo día 30 de mayo daremos un paso más hacia un mundo mejor.
Contamos contigo por si es de tu interés divulgar el mensaje. Participa. Nos seguimos viendo cada día en la plazas."
--
__________ Information from ESET NOD32 Antivirus, version of virus signature database 6154 (20110526) __________
The message was checked by ESET NOD32 Antivirus.
20/05/2011
Hora de despertar...2011
He pensado desde hace muchos años, y lo he escrito de vez en cuando, que España vivía en un estado de irrealidad parcial, incluso de delirio, sobre todo en la esfera pública, pero no solo en ella. Un delirio inducido por la clase política, alimentado por los medios, consentido por la ciudadanía, que aceptaba sin mucha dificultad la irrelevancia a cambio del halago, casi siempre de tipo identitario o festivo, o una mezcla de los dos. La broma empezó en los ochenta, cuando de la noche a la mañana nos hicimos modernos y amnésicos y el gobierno nos decía que España estaba de moda en el mundo, y Tierno Galván -¡Tierno Galván!- empezó la demagogia del político campechano y majete proclamando en las fiestas de San Isidro de Madrid aquello de “¡ El que no esté colocao que se coloque, y al loro!” Tierno Galván, que miró sonriente para otro lado, siendo alcalde, cuando un concejal le trajo pruebas de los primeros indicios de la infección que no ha dejado de agravarse con los años, la corrupción municipal que volvía cómplices a empresarios y a políticos.
Por un azar de la vida me encontré en la Expo de Sevilla en 1992 la noche de su clausura: en una terraza de no sé qué pabellón, entre una multitud de políticos y prebostes de diversa índole que comían gratis jamón de pata negra mientras estallaban en el horizonte los fuegos artificiales de la clausura. Era un símbolo tan demasiado evidente que ni siquiera servía para hacer literatura. Era la época de los grandes acontecimientos y no de los pequeños logros diarios, del despliegue obsceno de lujo y no de administración austera y rigurosa, de entusiasmo obligatorio. Llevar la contraria te convertía en algo peor que un reaccionario: en un malasombra. En esos años yo escribía una columna semanal en El País de Andalucía, cuando lo dirigía mi querida Soledad Gallego, a quien tuve la alegría grande de encontrar en Buenos Aires la semana pasada. Escribía denunciando el folklorismo obligatorio, el narcisismo de la identidad, el abandono de la enseñanza pública, el disparate de un televisión pagada con el dinero de todos en la que aparecían con frecuencia adivinos y brujas, la manía de los grandes gestos, las inauguraciones, las conmemoraciones, el despilfarro en lo superfluo y la mezquindad en lo necesario. Recuerdo un artículo en el que ironizaba sobre un curso de espíritu rociero para maestros que organizó ese año la Junta de Andalucía: hubo quien escribió al periódico llamándome traidor a mi tierra; hubo una carta colectiva de no sé cuantos ofendidos por mi artículo, entre ellos, por cierto, un obispo. Recuerdo un concejal que me acusaba de “criminalizar a los jóvenes” por sugerir que tal vez el fomento del alcoholismo colectivo no debiera estar entre las prioridades de una institución pública, después de una fiesta de la Cruz en Granada que duró más de una semana y que dejó media ciudad anegada en basuras.
El orgullo vacuo del ser ha dejado en segundo plano la dificultad y la satisfacción del hacer. Es algo que viene de antiguo, concretamente de la época de la Contrarreforma, cuando lo importante en la España inquisitorial consistía en mostrar que se era algo, a machamartillo, sin mezcla, sin sombra de duda; mostrar, sobre todo, que no se era: que no se era judío, o morisco, o hereje. Que esa obcecación en la pureza de sangre convertida en identidad colectiva haya sido la base de una gran parte de los discursos políticos ha sido para mí una de las grandes sorpresas de la democracia en España. Ser andaluz, ser vasco, ser canario, ser de donde sea, ser lo que sea, de nacimiento, para siempre, sin fisuras: ser de izquierdas, ser de derechas, ser católico, ser del Madrid, ser gay, ser de la cofradía de la Macarena, ser machote, ser joven. La omipresencia del ser cortocircuita de antemano cualquier debate: me critiacan no porque soy corrupto, sino porque soy valenciano; si dices algo en contra de mí no es porque tengas argumentos, sino porque eres de izquierdas, o porque eres de derechas, o porque eres de fuera; quien denuncia el maltrato de un animal en una fiesta bárbara está ofendiendo a los extremeños, o a los de Zamora,o de donde sea; si te parece mal que el gobierno de Galicia gaste no sé cuántos miles de millones de euros en un edificio faraónico es que eres un rojo; si te escandalizas de que España gaste más de 20 millones de euros en la célebre cúpula de Barceló en Ginebra es que eres de derechas, o que estás en contra del arte moderno; si te alarman los informes reiterados sobre el fracaso escolar en España es que tiene nostalgia de la educación franquista.
He visto a alcaldes y a autoridades autonómicas españolas de todos los colores tirar cantidades inmensas de dinero público viniendo a Nueva York en presuntos viajes promocionales que solo tienen eco en los informativos de sus comarcas, municipios o comunidades respectivas, ya que en el séquito suelen o solían venir periodistas, jefes de prensa, hasta sindicalistas. Los he visto alquilar uno de los salones más caros del Waldorf Astoria para “presentar” un premio de poesía. Presentar no se sabe a quién, porque entre el público solo estaban ellos, sus familiares más próximos y unos cuantos españoles de los que viven aquí. Cuando era director del Cervantes el jefe de protocolo de un jerarca autonómico me llamó para exigirme que saliera a recibir a su señoría a la puerta del edificio cuando él llegara en el coche oficial. Preferí esperarlo en el patio, que se estaba más fresco. Entró rodeado por un séquito que atascaba los pasillos del centro y cuando yo empezaba a explicarle algo tuvo a bien ponerse a hablar por el móvil y dejarnos a todos, al séquito y a mí, esperando durante varios minutos. “Era Plácido”, dijo, “que viene a sumarse a nuestro proyecto”. El proyecto en cuestión calculo que tardará un siglo en terminar de pagarse.
Lo que yo me preguntaba, y lo que preguntaba cada vez que veía a un economista, era cómo un país de mediana importancia podía permitirse tantos lujos. Y me preguntaba y me pregunto por qué la ciudadanía ha aceptado con tanta indiferencia tantos abusos, durante tanto tiempo. Por eso creo que el despertar forzoso al que parece que al fin estamos llegando ha de tener una parte de rebeldía práctica y otra de autocrítica. Rebeldía práctica para ponernos de acuerdo en hacer juntos un cierto número de cosas y no solo para enfatizar lo que ya somos, o lo que nos han dicho o imaginamos que somos: que haya listas abiertas y limitación de mandatos, que la administración sea austera, profesional y transparente, que se prescinda de lo superfluo para salvar lo imprescindible en los tiempos que vienen, que se debata con claridad el modelo educativo y el modelo productivo que nuestro país necesita para ser viable y para ser justo, que las mejoras graduales y en profundidad surgidas del consenso democrático estén siempre por encima de los gestos enfáticos, de los centenarios y los monumentos firmados por vedettes internacionales de la arquitectura.
Y autocrítica, insisto, para no ceder más al halago, para reflexionar sobre lo que cada uno puede hacer en su propio ámbito y quizás no hace con el empeño con que debiera: el profesor enseñar, el estudiante estudiar haciéndose responsable del privilegio que es la educación pública, el tan solo un poco enfermo no presentarse en urgencias, el periodista comprobando un dato o un nombre por segunda vez antes de escribirlos, el padre o la madre responsabilizándose de los buenos modales de su hijo, cada uno a lo suyo, en lo suyo, por fin ciudadanos y adultos, no adolescentes perpetuos, entre el letargo y la queja, miembros de una comunidad política sólida y abierta y no de una tribu ancestral: ciudadanos justos y benéficos, como decía tan cándidamente, tan conmovedoramente, la Constitución de 1812, trabajadores de todas clases, como decía la de 1931.
Lo más raro es que el espejismo haya durado tanto.
Puerta del Sol, Fotografía de Álvaro Ortiz
Nota de Isidro:
Ya tenemos preparada la primera acción no violenta de lucha masiva y conjunta. Ayúdanos a difundirla, participa de ella allí donde te encuentres!!!
El próximo día 30 de mayo vamos a manifestar nuestra indignación en contra del abuso que practican los bancos no solo contra los ciudadanos de forma independiente sino también contra los estados.
Ponemos hoy en marcha un acto pacífico y sutil, pero lo suficientemente contundente y llamativo como para mostrar con claridad la indignación que sentimos, y también nuestra fortaleza y compromiso para llegar hasta el final. Ponemos hoy en marcha el primer ataque no violento que mostrará al mundo nuestra imaginación, determinación y compromiso para alcanzar el objetivo de ver cumplida nuestra reivindicación final: instaurar una democracia real.
Hacemos un llamamiento a todas aquellas personas que estén de acuerdo con nuestras reivindicaciones, a participar en una retirada masiva de capital de las entidades bancarias el próximo día 30 de mayo.
Si lo estás, te proponemos sacar en un solo movimiento bancario la cantidad de 155 euros de tu cuenta corriente. La operación podrá realizarse a lo largo de todo el día, preferiblemente acudiendo a las sucursales o utilizando los cajeros automáticos (con múltiplos de 10-->150).
El motivo de elegir esa cantidad concreta, es porque debíamos elegir una cifra apreciable y simbólica con la fuerza suficiente con la que demostrar a los bancos que estos movimientos son motivados desde la misma indignación que nos hizo movilizarnos el 15 de mayo.
En cuanto al día 30 de mayo, es porque entendemos que es un plazo razonable para que el mensaje pueda difundirse adecuadamente y llegue al mayor número de personas que nos ayuden a ser lo más efectivos en nuestro ataque no violento en contra de la voracidad de los bancos, en contra del sistema económico instaurado, en contra de los paraísos fiscales, en contra de la especulación y a favor del interés general, de la solidaridad, en definitiva de las personas. Además, en dicha fecha habrá transcurrido 15 días desde el inicio de la movilización, y será otro buen momento simbólico para recordar que nuestro movimiento sólo acaba de comenzar.
El próximo día 30 de mayo, se oirán todas las voces gritando al unísono que otro mundo es posible.
El próximo día 30 de mayo se oirá la voz del pueblo con más fuerza que la de los partidos políticos.
El próximo día 30 de mayo, se podrá contar la indignación del pueblo, la reivindicación activa de una democracia real, en la que se tiene en cuenta a las personas por encima de los intereses económicos, financieros, especulativos... las personas por encima de los mercados.
El próximo día 30 de mayo daremos un paso más hacia un mundo mejor.
Contamos contigo por si es de tu interés divulgar el mensaje. Participa. Nos seguimos viendo cada día en la plazas."
Pupita a los banquitos...
--
Ahora no tenemos pan para alimentar a muchos de los nuestros. Ahora una generación entera mejor preparada que ninguna otra antes está agonizando sin futuro. Por vuestra culpa.
Ahora lo sabemos: con vuestra hambre de prebendas y vuestra medrosa intemperancia habéis vendido nuestro país y nos habéis vendido a nosotros. Lo peor es que también queréis que paguemos la factura de vuestras pavorosas componendas.
Nosotros cuidamos de los ancianos, mantenemos el ritmo económico del país y hacemos que el progreso sea una realidad para todos inventando internet, descubriendo los principios activos de los medicamentos, aportando ayuda para paliar cualquier desgracia colectiva, viajando a lugares remotos para llevar consuelo o conocimientos, creando los puestos de trabajo y limpiando el chapapote mental con que vuestra negligencia nos roba vidas, haciendas y esperanzas.
Somos nosotros los que morimos por vuestras decisiones, demasiadas veces equivocadas: y es que nosotros ponemos los muertos en los accidentes, en los atentados, en las guerras y en las catástrofes. Vosotros solo nos miráis desde arriba, insaciables, pidiendo más y más y más.
Ahora, cuando las cosas van mal, así sea individual o colectivamente, seguimos siendo nosotros los que apechugamos para salir del hoyo que vosotros cavasteis. Y de paso os sacamos también a vosotros, ingratos, que encima sonreís y os ponéis la medallita que solo es de la masa, de la gente, de la muchedumbre. De la ciudadanía. Nuestra. Y ya hemos llegado al final de nuestro aguante.
Hasta hoy os hemos pedido poco, muy poco. Solamente que no metierais mano en la caja, que no anduvieseis a la gresca por una silla apenas unos centímetros más alta que la otra, que conocierais y respetarais la Constitución, que entendierais nuestras necesidades como sociedad, que fuerais demócratas en el más estricto sentido de la palabra y que protegierais a los más frágiles de entre nosotros. Los servidores públicos sois vosotros y estáis a nuestra disposición, pero lo olvidasteis hace décadas y vendisteis muy barato nuestras vidas, nuestras haciendas, nuestras esperanzas.
Os pedimos muchas veces que nos respetarais como a iguales, que dejarais de perder el tiempo en nimias controversias sobre el tamaño de vuestros egos, enormes por demás. Os gritamos que fuerais más constructivos, capaces y tolerantes, que no dierais tan mal ejemplo a todos los que os hemos estado mirando, atónitos.
Ha llegado el momento de recordaros algo muy importante: este país es nuestro, no vuestro. Y os lo vamos a hacer saber con cuanta determinación y esfuerzos sean necesarios.
Ha llegado el momento. Vamos a recuperar nuestras vidas, nuestras haciendas y, por encima de todo, nuestras esperanzas y nunca más volveréis a robárnoslas.
Ha llegado el momento. Somos más y cada uno de nosotros vale más que todos vosotros juntos porque a nosotros nos mueve la confianza en el nuevo tiempo al que pertenecemos y no vuestro miedo a perder un tiempo que ya murió.
Ha llegado el momento. Vamos a recuperar la sociedad de una nación a la que queremos más que vosotros, con más sensatez y mejores capacidades. Una sociedad que sabe lo que quiere, cómo lo quiere y cuándo lo quiere; una sociedad segura de sí y que sabe bien lo que no quiere: a vosotros.
Ha llegado el momento de abrir la caja de Pandora: y ahora solo resta que os vayáis y dejéis el campo libre para que podamos hacer las cosas bien, con la participación de todos y con la hermosa bandera de la Democracia Real izada en nuestros pabellones. No lo pongáis difícil empecinados en vuestra arrogancia.
Idos a casa, politiquillos. Idos ahora cuando todavía os cabe el honor de la retirada silenciosa. Después no habrá tiempo y será muy doloroso.
Estáis despedidos. Sin 45 días. Ni paro.
Democracia Real Ya¡¡.
--
50.000 voces en Canarias dicen: ¡así no!
50.383 para ser más precisos, a partes iguales entre nulos y en blanco, votos protestas en ambos casos, que se pueden tomar por casi la misma opción, nada menos que la quinta opción en número de votos en el Parlamento autonómico, superando ampliamente al resto de opciones entre los muchos partidos minoritarios y sólo por detrás de PP, CC, PSOE y NCa, con una subida de más de un punto porcentual en el caso del voto en blanco, y más de dos puntos en el caso del voto nulo. Y todo ello sin contar de momento al gran vencedor de esta y de todas las elecciones: el más de medio millón de abstencionistas que no pasaron por las urnas, entre los que hay que contar a muchos abstencionistas activos y responsables que no fueron a votar con conciencia de lo que hacían, y no por pasotismo o pereza.
Me van a perdonar si insisto, pero estos datos en Canarias merecen una lectura bien precisa, entre otras razones porque suponen el porcentaje de voto protesta más alto de toda España, casi un 6%, uno de los más altos que se recuerdan en democracia. Porque ayer 50.000 personas en Canarias fueron a votar conscientes y responsables aún a sabiendas de que su opción de voto no obtendría representación alguna en el Parlamento, porque, entre otras cosas, en la mitad de los casos el sobre estaba vacío, y en la otra mitad el sobre contenía una papeleta con un señor haciendo sus necesidades que previamente tuvieron que buscar e imprimir, o en último caso estaba rota, o estaba pintada, o mal depositada. Léanlo otra vez por favor: 50.000 personas en Canarias se tomaron la molestia de ir a votar, democráticamente, y no votaron a nadie. Imagínenlas todas juntas: 50.000 personas son muchas más de las que caben en la madrileña Puerta del Sol. Estos 50.000 canarios –y muchos miles más de abstencionistas activos- estamos mandando, a mi modo de ver, un mensaje muy claro a la clase política, a toda la clase política. A los de arriba, a PP, CC; PSOE y NCa –el mismo perro con distinto collar-, les estamos diciendo que están muy muy lejos de buena parte de la ciudadanía y para nada nos representan, y a los de abajo, a los mil partidos pequeños que quieren cambiar las cosas sin empezar por cambiarse ellos primero, les decimos que a pesar de las muy buenas intenciones de muchos de ellos, así, divididos en mil reinos de taifas nunca conseguirán cambiar nada, y nunca obtendrán nuestro apoyo.
Y esta y no otra es la lectura que yo hago del resultado de las elecciones. Tengan cuidado nuestros gobernantes, cuidado con lo que hacen señores privilegiados, la calle ha sido tomada una vez, la Candelaria y San Telmo podrán ser desalojadas, pero el milagro del 15M sigue estando ahí muy presente y muy vivo para volver a gritar por una Democracia Real Ya, quizás muy pronto, y puede que la próxima vez con un grito aún más fuerte.
Parece que seguimos siendo Peña, y de la Buena...
Despierta !! y medita...
Diez formas distintas de manipulación mediática:
Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios. En su libro “Armas Silenciosas para Guerras Tranquilas” Chomsky hace referencia a ese escrito en su decálogo de las “Estrategias de Manipulación”.
1- LA ESTRATEGIA DE LA DISTRACCIÓN.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología o la cibernética.
“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas')”.
2- CREAR PROBLEMAS Y DESPUÉS OFRECER SOLUCIONES.
Este método también se denomina “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el que demande las medidas que se desea hacer que se acepten. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el que demande leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.
O también: crear una crisis económica para hacer que se acepten como males necesarios el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3- LA ESTRATEGIA DE LA GRADUALIDAD.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta con aplicarla gradualmente, con cuentagotas, por años consecutivos. De esa manera las condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) se impusieron durante las décadas de 1980 y 1990
Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo masivo, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que habrían provocado una revolución si se hubieran aplicado de una sola vez.
4- LA ESTRATEGIA DE DIFERIR.
Otra manera de hacer que se acepte una decisión impopular es la de presentarla como "dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato.
Primero porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido se podría evitar. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5- DIRIGIRSE Al PÚBLICO COMO A CRIATURAS DE POCA EDAD.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discursos, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.
Cuanto más se pretende engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ésta tuviese 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestión, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6- UTILIZAR EL ASPECTO EMOCIONAL MUCHO MÁS QUE LA REFLEXIÓN.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional, y finalmente en el sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7- MANTENER AL PÚBLICO EN LA IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la mas pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8- ESTIMULAR AL PÚBLICO A SER COMPLACIENTE CON LA MEDIOCRIDAD.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9- REFORZAR LA AUTOCULPABILIDAD.
Hacer creer al individuo que sólo él es el culpable de su propia desgracia debido a la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se minusvalora y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y sin acción no hay revolución!
10- CONOCER A LOS INDIVIDUOS MEJOR DE LO QUE SE CONOCEN ELLOS MISMOS.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y los que poseen y utilizan las elites dominantes.
Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológica. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que éste se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
Noam Chomsky. Filósofo, activista, autor y analista político estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de esta ciencia en el siglo XX. Reconocido en la comunidad científica y académica.
CarmenRo
Si vas a re-enviar éste mensaje, recuerda borrar mi dirección. Debemos proteger nuestros datos en la red, así que a la hora de compartirlo, pulsa CCO en vez de CC, y nos protegeremos mutuamente. ¡Gracias por seguir el consejo!
“Roban a los pobres para entregarlo a los ricos”
LAS INDEMNIZACIONES POR CESE DE LOS ALTOS CARGOS
Sí, así son los “nuevos Robin Hood” de nuestra sociedad actual. Si el Robin Hood de la época medieval era considerado el defensor de los pobres y oprimidos, resulta que en estos tiempos, en la etapa de crisis que estamos viviendo, los “Robin Hood” que tenemos defienden a los ricos y privilegiados.
¿De qué hablamos?:
Hablamos de lo que ya ha sucedido y lo que en unos días también ocurrirá en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, con los Altos Cargos que gestionan actualmente nuestras Consejerías. Resulta que después de celebrarse estas Elecciones Autonómicas y Locales, del 22 de mayo, todos los Altos Cargos que cesen en sus funciones, tendrán derecho a una indemnización equivalente a una mensualidad de sus haberes líquidos y la parte proporcional de la paga extraordinaria, que viene a ser aproximadamente unos 8.000 euros.
Una de las preguntas que nos hacemos es: ¿en qué Ley, Normativa, Decreto, u otro fundamento jurídico se regula este derecho?. Pues bien, después de realizar la tarea investigadora correspondiente, descubrimos lo más inaudito. Este “privilegio de derecho” fue adoptado y aprobado el 15 de febrero de 1989, en una sesión celebrada “fuera del orden del día”, por la Consejería de Hacienda y de la Presidencia, como ACUERDO SOBRE INDEMNIZACIÓN POR CESE A ALTOS CARGOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
Es que no tienen ninguna vergüenza. Son capaces de reducir y suspender los derechos y retribuciones de muchos trabajadores, a través de una normativa como son los Presupuestos Generales de Canarias de 2011, y por otro lado mantienen un “ACUERDO” que fue adoptado fuera del orden del día. Increíble pero cierto, no tienen ningún pudor a la hora de recibir esos 8.000 euros.
Otra de las preguntas que nos planteamos es: cómo es posible que nos digan que no hay dinero para determinadas acciones sociales, para contrataciones de sustitutos en Sanidad y Educación, para la Ley de Dependencia, …, y sin embargo sí que hay presupuesto para abonar estas miles de Indemnizaciones a todos los Altos Cargos que cesarán después de las Elecciones.
Definitivamente la sociedad ha cambiado a peor, aparece “un nuevo Robin Hood”, los verdaderos culpables de la crisis salen de rositas, los que ostentan el poder mantienen sus privilegios. Mientras al ciudadano de a pié, que somos la mayoría, le van reduciendo sus derechos y posibilidades de evolucionar económica y socialmente.
F.: Jose Rguez. Colomer
!
YO, VOTO NULO.
Abril del 2011 en algún lugar de la depauperada España; a estas alturas sobran
razones para afirmar que el sistema que nos gobierna no está funcionando nada bien, ni
es justo, ni es equitativo, ni escucha, ni responde, ni respeta, ni beneficia, ni representa a
la mayoría de los ciudadanos. Ahora, nos llaman otra vez a votar, se abre así el telón de
una nueva farsa, la parodia mediante la cual nos hacen creer que nuestra opinión cuenta
en esto a lo que llaman democracia. Si has llegado al punto en que ya no te crees nada
de la representación que escenifican los actores de turno, si te indigna y entristece a la
vez todo lo que nos está pasando, y buscas pero no encuentras; si pensabas votar en
blanco, o nulo, o a un partido minoritario aún a sabiendas de lo poco que sirve eso, o si
ni tan siquiera pensabas ir a votar, dedica a este espacio unos minutos porque tal vez sea
esta tu campaña, la que le dice a los que dirigen esta pantomima de democracia: “¡No
cuenten conmigo para esta farsa!”.
Como veis, se trata de votar nulo, pero metiendo una papeleta concreta en el sobre,
la papeleta del voto nulo por supuesto. Ya sé, ya sé... no hay papeletas para votar nulo
en los colegios electorales. No importa, buscamos una. Una, sí... ¿pero cuál? Nosotros
proponemos esta que ven aquí abajo, nos ha llegado a través de la red y ya corre desde
hace días, dicen que como la pólvora. Aunque valdría cualquier otra, como si metéis en
el sobre una loncha de chorizo, lo cual sería muy representativo por cierto. Pero la
potencia del asunto es que se pueda identificar a todos los rebeldes del voto nulo con
una marca, y que esa sea una imaginativa papeleta, acompañada con todos los
argumentos que se quiera. Porque un voto nulo individual no significa nada tomado
aisladamente –alguien que se equivocó-, pero cuando se trata de un mismo y
masivo voto nulo la cosa cambia, y pasa a ser la voz de la disconformidad de una
sociedad frente a sus gobernantes como forma de protesta pacífica que busca y
exige un cambio en la manera de hacer política, un serio aviso ante un posible
estallido social.
Pero ya que estamos convendría explicar cuales son las diferencias entre votar en
blanco, votar nulo, no votar y votar a un partido minoritario, por ser estas las cuatro
opciones que habitualmente se bajaran para mostrar el rechazo a los partidos que
gobiernan.
Abstención.
Esta opción sería efectiva si dejaran de ir a votar de un 60% del electorado en
adelante, y aún así, estaría por ver si la clase gobernante se daría por aludida o seguiría
diciendo que hizo un buen día de playa y la gente prefirió no pasar por las urnas. La
abstención activa y con conciencia, por desgracia no hay forma de probarla, y suele
camuflarse con el simple pasotismo o desafección del ciudadano por todo lo que huela a
político. En el actual estado de la situación se hace difícil pensar en una abstención
superior al 50%, por tanto, no creemos que sea la mejor opción como medida de
protesta. Una alta abstención hace que sean necesarios menos votos para conseguir un
escaño, pero afecta por igual a todos los partidos, sean grandes o pequeños.
Voto a un partido minoritario.
Es otra opción elegida por algunos para votar y no votar a los partidos que
gobiernan, aún cuando no se identifican del todo o no conocen el programa de ese
minoritario partido, y saben que no alcanzará unos objetivos mínimos capaces de lograr
cambiar algo. Sobran razones para desaconsejar esa opción de voto. De entrada porque
en la mayoría de los casos no logran pasar el corte y se convierten en votos tirados a la
basura, víctimas de un sistema electoral donde los topes necesarios para poder optar a
escaño se elevan hasta el 6% en Canarias, donde hay que sumar otro tope o barrera
electoral, la del 30% insular, haciendo así de la sistema electoral canario el más injusto
y desigual de Europa. Aún más complicado en un sistema que tiende claramente al
bipartidismo, donde los medios y el capital están todos en manos de esos mismos
grandes partidos. Y en último extremo, ¿que posibilidades tendría de cambiar algo uno
de estos partidos alternativos en el caso de lograr... uno, dos, tres escaños? ¿Los dejaría
el sistema hacer, o los asimilaría? ¿Acaso no son los Mercados los que dictan las
normas? En definitiva, y aún a expensas de que moleste a algunos, en mi opinión votar
a un partido minoritario hoy es votar a las comparsas que participando en el juego
legitiman el fraude. Lo legitiman porque todos esos votos llamados no útiles que van a
parar a partidos pequeños para luego no alcanzan representación alguna, lo único que
con ello logran es subir la participación electoral de forma que permiten a los
gobernantes decir que la democracia goza de muy buena salud, porque han votado en
torno al 60 o al 70 por ciento los electores. En Canarias, sin ir más lejos, en las últimas
elecciones autonómicas, de los 921.284 votos a partidos casi 200.000 no obtuvieron
representación pero hicieron que la participación alcanzara el 63% y todo pareciera
normal. De no haber votado esos casi 200.000 la participación habría caído por debajo
del 50% y el descontento se habría visto algo más claro.
Voto en blanco.
Este es el voto de los indecisos, de los que no encuentran partido que los
represente pero no cuestionan ni critican el sistema. Es un voto de descontento
políticamente muy correcto. Hasta ahí todo está bien, es lo que casi todo el mundo sabe.
Pero hay más sobre el voto en blanco, ese famoso mito de los que dicen que votar en
blanco favorece a la mayoría. Lo dicen pero nadie se para a explicarlo. Está bien,
nosotros lo haremos. Veremos la influencia que tienen los votos en blanco en el reparto
de escaños, que es mucha, aunque no lo parezca a simple vista.
Y para saberlo, nada mejor que imaginarnos un hipotético plebiscito, en una
comunidad inventada a la que llamaremos, por ejemplo... Bananaria. En Bananaria se
sigue la misma Ley Electoral que se aplica en nuestra Comunidad, pero sólo hay 20.000
personas con derecho a voto, y de esas, sólo 10.000 han votado. Tenemos pues un 50%
de abstención, similar a lo que sucede en muchos plebiscitos en muchos lugares del
mundo. Los 10.000 votos han quedado repartidos de la siguiente manera:
Partido A:..................... 4.000 votos.
Partido B:..................... 3.500 votos.
Partido C:......................1000 votos.
Partido D:....................... 550 votos.
Votos en blanco:................950 votos.
Algunos detalles importantes:
-Para que un partido cualquiera pueda acceder al reparto de escaños es necesario que
acceda a un porcentaje mínimo de votos con respecto al total de votos emitidos. En
algunos lugares, para algunos comicios esa barrera es del 3%, en otros es del 5%, y en
otros es del 6%. En Bananaria esa barrera se sitúa en el 6%.
-Los escaños que se reparten son un total de 40.
Bien, pues empecemos con el recuento, veamos los porcentajes de cada uno para
ver quienes superan la barrera del 6%. Algo que por suerte en Bananaria es sencillo:
40% para el Partido A, 35% para el Partido B, 10% para el partido C, 9,5% para los
votos en blanco y 5,5% para el Partido D.
¿Qué ha ocurrido? Ha ocurrido que el Partido D, sintiéndolo mucho por ellos, no
ha alcanzado ese 6% y se quedan fuera del reparto de escaños, lástima, lástima, otro año
será.
¿Y qué pasa con el voto en blanco? Pues pasa que sí que se cuenta, su 9,5%,
porque es un voto válido y así está contemplado en la Ley Electoral general de
Bananaria, pero no computa, esto es, no entra en la segunda fase, en la del reparto de los
escaños, aún cuando pase del 6%.
¿Qué nos queda? Un parlamento con 40 escaños a repartir entre tres partidos de la
siguiente manera:
Partido A: 4.000 votos...................19 escaños.
Partido B: 3.500 votos...................17 escaños.
Partido C: 1000 votos.....................4 escaños.
¿A cuantos votos les sale el escaño a cada partido? Lo sabremos con mucha
aproximación con una sencilla operación que resulta de dividir los 8500 votos
computables entre los 40 escaños, de lo que nos da un resultado de 212 votos. 212 votos
voto arriba voto abajo es lo que le cuesta a cada uno de los tres partidos del Parlamento
de Bananaria un escaño.
Primera lectura que podemos hacer de los resultados: hay un partido de
Bananaria que ha sacado 550 votos y no ha obtenido ningún escaño, cuando el escaño
sale a poco más de 200 votos. ¿Un poco injusto parece verdad? Así es. Esto mismo le
sucedió a un partido en Canarias en las últimas elecciones autonómicas: coon más de
50.000 votos no superó el 6% y se quedó sin escaños, cuando el escaño a los partidos
que sí pasaron el corte del 6% les había salido por entre 12.000 y 14.000 votos.
Ahora veamos qué pasaría en Bananaria con una pequeña variación en los
resultados. Veamos qué ocurre si los que votan en blanco deciden finalmente no votar y
abstenerse. Parece claro que variarán los porcentajes de votos sobre el total de cada
partido, restado ya el 9,5% de todos los que votaron en blanco. Varían pero, ¿en qué
sentido? Con unas simples reglas de tres obtenemos un resultado que nos deja al Partido
A con un 44%, el Partido B con el 39%, el Partido C con el 11% y el partido D
superando por poco el 6%.
¡Voilà! El partido D entra ahora en el reparto, ha superado el 6%. ¡Enhorabuena!
Y además le corresponden 2 escaños. 2 escaños que antes no tenía y que por arte del
sistema de reparto de Bananaria -igual que el de nuestra CCAA, el mismo que en
España- se los ha restado al partido A, que se queda con 18 escaños, y al Partido B que
se sitúa en 16.
Segunda y principal conclusión que sacamos de esta simulación: el voto en blanco
que se dio en la primera hipótesis fastidiaba claramente a un partido pequeño y
beneficiaba a los partidos más votados. En la segunda hipótesis, los descontentos
políticamente correctos votantes en blanco se lo pensaron mejor y decidieron quedarse
en casa. Y gracias a esa decisión de última hora en el Parlamento de Bananaria hay
cuatro fuerzas políticas en lugar de tres. ¿Curioso verdad? Pues así es. Piensen ahora los
que votaron en blanco en tantos y tantos comicios, cuantos escaños le habrán quitado a
partidos minoritarios para dárselos a partidos grandes.
Se entiende así mejor por qué casi nadie se molesta en explicar este detalle y a
ningún partido de los grandes preocupa ni parece molestar esta opción de voto
descontento. Dicho esto tampoco parece muy buena opción de protesta el uso del voto
en blanco.
Voto nulo.
El voto nulo se considera un voto inválidamente emitido, es decir, un voto que no
se ajusta a ninguna de las opciones posibles y disponibles. En los albores de la
democracia en nuestro país el voto nulo era relacionado con personas que se
equivocaban al votar por desconocimiento del proceso. En las últimas décadas se ha
identificado también con un voto de protesta de corte radical, frente al voto en blanco
que representaba al voto de protesta políticamente correcto.
El voto nulo, a diferencia del voto en blanco, se queda en la primera fase y sólo se
cuenta como voto emitido, pero no entra a fastidiar a nadie con el reparto de
porcentajes. No fastidia a ninguno de los que quieren jugar a la farsa electoral, y no lo
hace porque ni siquiera juega, rompe las reglas, no las acepta, y lleva así por tanto
implícito el mensaje de protesta. Es la abstención, pero es activa y clara y no se
confunde con la desidia o el pasotismo, expresa una discrepancia formal con las normas,
con la manera de hacer de la clase política y en definitiva con el sistema que nos
gobierna. El voto nulo no quiere un pequeño cambio, quiere un cambio sustancial,
quiere otra manera de hacer las cosas.
Hagamos para acabar una última simulación con la que podremos ver el potencial
del voto nulo bien organizado. Tomemos las últimas elecciones al Parlamento de
Canarias en el año 2007. Fueron 921.284 votos a partidos, frente a 523.594 electores
que no fueron a votar. ¿Cuántos de ese más de medio millón no votaron por pasotismo y
cuantos no votaron como expresión de protesta? Nunca lo sabremos con certeza. Ahora
imaginad que 323.000 de esos abstencionistas decidieran votar nulo en lugar de
quedarse en casa. ¿Qué habría pasado?: que el voto clara e incuestionablemente
contrario y rebelde al sistema habría ganado las elecciones.
Y hasta aquí lo que se podía explicar sobre esta campaña. Lo demás corre por
cuenta de los participantes aunque es sencillo, divertido y además barato: basta con que
circule la papeleta -como fichero adjunto al email- del señor sentado sobre el water, por el ciberespacio o por el espacio
real, en universidades, barrios obreros, playas, supermercados, oficinas del paro, salas
de espera y por qué no también en los mismo buzones que llenarán de papeletas de voto
y propaganda electoral pagada con nuestros impuestos. Al menos, la nuestra no va a
cuenta del contribuyente. ¿Os animáis entonces?